Disease Risk Infection Between Domestic and Wild Carnivores

 

Forest fragmentation and risk of disease infection between domestic and wild carnivores in the rural interface in southern Chile

Proyecto CONICYT 11100303

Investigador Responsable: Gerardo Acosta

Zorrito27s adventure II 027

Los objetivos del presente proyecto fueron describir la epidemiología de  patógenos comunes de carnívoros domésticos en zonas urbanas y rurales y comparar los aspectos demográficos de las poblaciones de perros y gatos que podrían influenciar la infección por estos patógenos tanto micro (i.e. distémper canino (CDV), parvovirus (CPV), leucemia felina (FeLV) y toxoplasma gondii (T. gondii)) como macroparásitos. Este estudio es de importancia para determinar patrones de infección desde carnívoros domésticos o al ser humano en una matriz intervenida por las actividades antrópicas. Además de relevancia en este estudio fue determinar aspectos espaciales y epidemiológicos tradicionales que afectan la prevalencia e infección por los diferentes parásitos.

Se realizaron 1.161 encuestas en total. De estas, el 71% se realizaron en zonas urbanas. En total se obtuvieron 501 muestras sanguíneas de perros, 182 en zonas urbanas y 318 en zonas rurales. También, se obtuvieron 197 muestras sanguíneas de gatos, 124 urbanos y 73 rurales. Adicionalmente, se obtuvieron 200 muestras de fecas de perros, las cuales correspondieron 108 a muestras urbanas y 92 rurales. Finalmente se logró capturar a 42 carnívoros silvestres, 21 chilla, 15 culpeo, 4 zorro de Darwin y 2 guiñas. Además, se recolectaron y pudieron ser exitosamente confirmadas genéticamente 119 muestras de carnívoros silvestres, siendo 70 de chilla, 33 de culpeo y 16 de guiña.

 DSC06605

Los patrones de tenencia de perros y gatos los cuales son muy diferentes entre zonas urbanas y rurales. son semejantes en ambas localidades. Se calcula que habría casi 4 veces más perros y gatos en zonas urbanas que en las rurales y que habría casi el doble de perros que de gatos. En este sentido y aunque se encuentran más animales por casa y por personas en las zonas rurales, la aglomeración (i.e. mayor cantidad de animales) podría favorecer una mayor prevalencia de patógenos de transmisión directa (ej. CDV, CPV, FeLV), no obstante otros como el T. gondii que requiere de condiciones de ruralidad como la existencia de roedores y presas para que mantengan el ciclo se debieran favorecer en ambientes rurales.

Se observan los siguientes factores de riesgo para la infección con 1) CDV: mayor probabilidad de anticuerpos a medida que aumenta la edad y en sectores urbanos y mientras mas cantidad de perros en la casa aumenta la probabilidad de encontrar anticuerpos. 2) CPV: Mayor probabilidad de anticuerpos a medida que aumenta la edad y en sectores urbanos y menor en la zona de Gorbea y ser mascota tendría un efecto protectivo por que saldrían menos que aquellos animales que cuidan ganado o salen de cacería. Estos factores tendrían relación con una gradiente desde las zonas urbanas a rurales y a una escala fina con las costumbres de estos de moverse según su función. 3) FeLV: Mayor probabilidad de anticuerpos a medida que aumenta la edad y en sectores rurales. Estos factores podrían tener que ver con un mayor deambular de los gatos en esas áreas y una mayor interacción entre ellos por peleas entre otros factores.  4) T. gondii: Mayor probabilidad de anticuerpos a medida que aumenta la edad y en sectores rurales con dueños con bajo nivel de educación con gatos que cazan, con presencia de roedores en la casa y con pocas personas en el hogar.

Se analizaron en total 348 fecas, de las cuales 229 correspondieron a perros y 119 a carnívoros silvestres. De la muestras de perros 122 y 107 correspondieron a perros de zonas urbanas y rurales respectivamente. De las muestras de carnívoros 33, 70 y 16 correspondieron a zorro culpeo, zorro chilla y gato guiña, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de muestras con parásitos entre perros de zonas urbanas y rurales dentro de cada una de las tres zonas analizada. Tampoco se observaron diferencias entre las prevalencias entre especies de zorros dentro de cada área. Si se observó una mayor prevalencia de parasitismo en las muestras de zorros de Angol que los de Curacautín y en ese mismo sentido se observó una mayor prevalencia en zorros que en perros de Angol, probablemente debido a que las muestras de zorros se obtuvieron en zonas dentro del PN Nahuelbuta donde existe una gran biodiversidad de especies y por ende podría explicar el elevado parasitismo. Se detectaron diferencias locales en la abundancia y riqueza de parásitos entre. No obstante, en las zonas de Angol y Gorbea, tanto en perros como en zorros los parásitos más abundantes fueron Toxocara canis y capillaria, en cambio en la zona de curacautín en perros urbanos siguió siendo el más importante Toxocara spp., no obstante en perros rurales y zorros dominaron especies del género Taenia sp. No se observa un patrón claro de riqueza y abundancia de formas parasitarias en perros al compararlos urbanos y rurales ni en carnívoros silvestres.

 P1170022